COMISIÓN DIRECTIVA
- Presidente: Cristian Notrica
- Vice-Presidente: Gustavo Gabriel Zago
- Secretaria: María Fernanda Vassallo
- Pro-Secretario: Alicia Amelia González
- Tesorero: Mariano Mingorance
- Pro-Tesorero: Cristian Sawyer
VOCALES TITULARES
- Oliva Liberato
- Luciano Carfagno
- Jimena Garcia Domingo
- Paula Ferrario
- Laura Gerardo
VOCALES SUPLENTES
- Silvia Martínez
- Tomas Travizano
- Agustin Pronzati
- Agustin Muro
REVISORES DE CUENTAS
Juan Manuel Bugge
Gustavo Francisco Gancedo
Gabriel Fernando Spotorno
Historia del club
Para hablar sobre las circunstancias que originaron la creación del Círculo de Villa Devoto, antes que nada, debemos recordar que en el mismo lugar que este ocupa existió otro club, el Club Devoto. Esta Institución de larga trayectoria tanto en lo social como en lo deportivo había reunido a personas de aquel barrio
de Villa Devoto, de pocas calles empedradas, muchas quintas, bastante cantidad de chalets que ocupaban los funcionarios ingleses del ferrocarril Pacífico y aquellas líneas de tranvías 85,86 y 90 que nos acercaban al centro o a Belgrano.
En Villa Devoto existían varios clubes y entre ellos los que sobresalían por la práctica del tenis eran el Tenis Club Devoto, fundado en 1920, el Olimpia, y el club Rivadavia. Los tenistas de aquellos tiempos resolvieron aglutinarse en un solo espacio alquilando una manzana de terreno en la que ahora está el Círculo. La manzana referida era un vivero. En la década del 30 abarcaba toda la manzana. El club tenía 5 canchas de tenis, una hermosa cancha de pelota paleta abierta y la pileta de natación. Aunque parezca mentira, todo era mantenido por una sola persona, el famoso Hugo Elvireti (único empleado del Club), personaje inolvidable tanto por su honradez como por todo el trabajo que realizaba. El Club era parte de nuestro hogar. Era el tiempo en que con aquella vitrola se improvisaban bailes casi todos los días al compás de la música de Harry Roy, Guy Lombardo, Fresedo, etc…
Se acostumbraba tomar el té en el club, un té exquisito, acompañado por las famosas tortas
de manzana que preparaba la señora de Schmidt, esposa de Don Pedro el encargado
del buffet, y que nos traía a la mesa Franz, el inolvidable mozo. En esa época el club era un
hervidero de actividades deportivas. Las fiestas del Club eran famosas, cuentan que
en las primeras épocas eran de vestido largo y etiqueta, más contemporáneamente eran de
riguroso traje y las jóvenes con la moda Chanel.
Los carnavales en el Club en consonancia con los carnavales en la Plaza Devoto, eran famosos en todo Buenos Aires. El Club tuvo la oportunidad de comprar toda la manzana que ocupaba. En 1942 era Presidente de la Nación el Dr. Roberto M. Ortiz. En aquella época bajo determinadas condiciones era permitido el juego de azar en algunos Clubes. Resumiendo y sin entrar en detalles, el club fue intervenido y clausurado. Al tener Personería jurídica, la responsabilidad corrió por cuenta de los miembros de la Comisión Directiva de ese momento. Estaba presidida por el Dr. Ruperto Molfino y estaba integrada entre otros por los señores Masramón, De Vicenzi, Villapol, Plante, Cerquetella, etc. Todos sufrieron procesos judiciales por infracción a la ley de juegos. Finalmente fueron sobreseídos.
Así dejó de existir el Club Devoto. Una mañana calurosa de Enero, un grupo de vecinos, la mayoría ex socios del desaparecido club Devoto, se reunían
en la Biblioteca Antonio Devoto frente a la Plaza Arenales, con el propósito de constituir un club deportivo y social que llenara el sentido vacío dejado por la clausura impuesta seis meses atrás al antiguo Club Devoto. Este acto tan trascendental en la historia de nuestra Institución, ocurría precisamente el 10 de enero de 1943.
Se hallaban presentes en el las siguientes personas, que se mencionan siguiendo él orden del Acta de Constitución que se labró en aquella oportunidad: SRES. DAVID AVENBURG,
JORGE BERTANI, MARIO BARTOLETTI, LUIS BISTOLETTI, JUAN BLANCO, LORENZO
BLANCO, VÍCTOR CASAL, JOSE CERQUETELLA (PETTI), FEDERICO CLARE, RICARDO CLARE,
ALBERTO DARMANDRAILE, EDUARDO FIGUEROA, JORGE L. FIGUEROA, ESTEBAN
GAGNOULET, SANTIAGO M. HARTE, ALOIS F. O. HIRSCHBERG, JUAN KRINGS, GASTÓN
MANIGOT, FELIX J. MASRAMON, GUILLERMO MAURO, RUPERTO MOLFINO, ENRIQUE
MULLER, JUAN CARLOS PODESTA, FRANCISCO SERANTES, CARLOS TOMBEUR, JUAN URSA, JORGE VILLAPOL.
Los señores MIGUEL A. AMESTOY, UBALDO APARICIO, ANTONO DÈLIA, JUAN ELLMAN, ERNESTO MACHADO, CARLOS. OTTONELLO, RODOLFO PAOLUCCI, ENRIQUE REICH, Y JOSE M. SUAREZ CAVIGLIA, aun cuando no se contaban entre la concurrencia, hicieron llegar en distinta forma su adhesión al acto. El resultado de esa reunión que se prolongó por el espacio de varias horas permitió que se concretaran los siguientes puntos considerados entonces como determinaciones muy serias:
1- Arrendar la manzana de terreno que ocupara el ex Club Devoto.
2- Adquirir los muebles y útiles del desaparecido club, los que serían rematados por el Banco Municipal el día 29 de enero de aquel año.
3- Crear un fondo monetario a los efectos de financiar el punto anterior. Este fondo se reunió entre las personas que asistieron al acto.
4- Designar una Comisión Provisoria que tuviera por misión ejecutar los trámites sobre arrendamiento del terreno, adquisición de los muebles, apertura definitiva, organización de la vida deportiva y social, redactar los Estatutos de la nueva Institución y convocar por último a elección de autoridades en base a los mismos.
La referida Comisión se constituyó así: Dr. José M. Suárez Caviglia, Cnel. M. Amestoy, Sres. Jorge L Figueroa, J. C. Podestá. G. Manigot, Carlos Otonello, Santiago Harte, U. Aparicio, INg. Ernesto Machado, Dr. Luis Bistoletti, y Dr. Rodolfo Délia. Esta Comisión que se reunía con la frecuente asiduidad que las circunstancias exigían, llevó adelante y a feliz término la labor que le habían encomendado y así, el día 4 de febrero de 1943 en horas de la tarde, el nuevo Club abrió sus puertas por primera vez.
Ese día presentaron su solicitud de ingreso 93 asociados, ansiosos de utilizar inmediatamente los beneficios de la pileta. Con el correr del tiempo la citada Comisión fue concretando los otros puntos propuestos organizando la vida de la flamante institución. Se redactaron reglamentos internos de las distintas actividades, se organizó la administración, se compilaron los nuevos estatutos y el 29 de agosto de 1943 se convocó la primera Asamblea Ordinaria para considerar la Memoria y Balance presentada por esa Comisión Provisoria y proceder a la elección de Autoridades. Cabe destacar que a pesar del corto período en que actuó la mencionada Comisión, le fue permitido desarrollar una extensa y muy fructífera labor.
La constitución de la primera Comisión Directiva, electa por voluntad de esa Asamblea Ordinaria, fue la siguiente:
Presidente: Sr. J.m. Suarez Caviglia.
Vicepresidente: Cnel. Miguel A. Amestoy.
Secretario: Sr. Alberto J. Darmandrail.
Prosecretario: Dr. Jorge M. Cazau.
Tesorero: Sr. Carlos Otonello.
Protesorero: Sr. Juan Krings.
Vocales Titulares: Dr. Rodolfo D`elia, Sr. Ubaldo
Aparicio, Dr. Luis F. Bistoletti, Sr. Esteban Gagnoulet,sr.
Jose Cerquetella, Sr. Jose Rodriguez Talamas.
Vocales Suplentes: Sr. Rene Bertani, Sr. Ricardo Clare,
Dr. Enrique Muller, Y Sr. Francisco Serantes
A esa fecha la Institución contaba con 618 asociados, incluidas todas las categorías, el estado financiero arrojaba un superávit considerado en ese momento muy halagüeño. Las actividades del Círculo, poco a poco se fueron normalizando. Debe tenerse en cuenta que al cerrarse el viejo club bastante gente había emigrado a otros clubes como Pacifico o Urquiza. Ya las 5 canchas de tenis presentaban claros en cuanto a la concurrencia de tenistas. Fue entonces cuando se decidió privilegiar la actividad de los niños y a tal fin se convirtió lo que había sido la cancha 5 de tenis (Mercedes y Asunción) en una cancha de fútbol infantil. Los chicos desde el vamos formaron varios equipos. Cómo se juntaron aquellos chicos, cómo crecieron y crearon amistades para toda la vida bajo las miradas vigilantes de nuestros queridos Masramón y Quique Frick…
Posteriormente la adhesión de la gente de tenis fue creciendo. Las canchas cobraban su
color habitual y con el ingreso de tantos
adeptos, comenzaron a usarse las planillas de
reserva de turnos.
La pileta de natación volvió a tener el
acostumbrado brillo con los torneos de water
polo. La cancha de pelota paleta reunió a
muchos aficionados. Las canchas de bochas
cobijadas por la sombra que daban aquellos
inmensos eucaliptos de la calle Pedro Morán
eran el lugar preferido por aquellos señores
que en ese juego volvían a encontrar su alma
de niño. La faz social fue cobrando cada vez
más relevancia.
Frecuentes eran los bailes y los famosos tés después del tenis. Se formaron equipos representativos del Círculo en tenis, natación, y bochas y volvió la vida de club que tantos
socios del ex Club Devoto vieron interrumpir al producirse el cierre. La manzana que
ocupaba el Club era alquilada a la familia Devoto con quien se mantenía una excelente
relación. Cuando falleció el principal de la familia las cosas para el Club cambiaron ya
que la sucesión de la familia Devoto decidió vender el terreno. Aquí se abre una nueva
etapa que a continuación describiremos en detalle.
El edificio propio
A fines de 1951 el problema principal que afrontaba el club era si se encaraba la construcción del nuevo edificio. Sería conveniente advertir antes que nada, que la ejecución de la mencionada obra estaba totalmente condicionada a lo que se determinara con respecto a la compra del terreno, puesto que el proyecto no era indudablemente el mismo si se disponía de una manzana de tierra que si se debía reducir a una cuarta parte de ella. En esa época se barajaban tres posibilidades:
1) Si el Club se reducía a un cuarto de manzana, se conservaba únicamente la pileta y el edificio se debía emplazar donde se hallan las canchas de bochas, es decir en una parcela de 13 metros de ancho por 33 metros de largo.
2) Si se concretaba la compra de la opción (el segundo cuarto del total), entonces desaparecería momentáneamente la urgencia de levantar otro edificio, puesto que contaríamos con las instalaciones actuales.
3) Como última instancia, existía la posibilidad de interesar a alguna organización seria en financiar una obra de gran envergadura que, en base a contar nuestra institución con la totalidad del terreno, como punto de partida, construyera un edificio de departamentos para luego ofrecerlos en venta en propiedad horizontal. De este modo el club mantendría su campo totalmente y en lugar del antiguo local contarían con comodidades muchos mayores.
Los socios mediante sendas Asambleas aprobaron comprar el terreno que actualmente ocupa nuestro club. Las condiciones de compra se establecieron en el Boleto de Compraventa que se firmó con el señor Cayetano Tomas Devoto y cuyas cláusulas principales eran las siguientes:
a) Ambas partes reconocen y ratifican la compra efectuada por el Círculo Devoto de la fracción que se denomina con la letra J, compuesta de una superficie libre de un total de 1.527,35 metros cuadrados. De esta fracción vendida al precio de m$n. 150 el metro cuadrado, el señor Devoto declara haber ya recibido a cuenta de su importe total la suma de m$n 110.000; por el saldo restante de m$n 119.102,50, el Círculo se compromete a cancelarlo en el plazo máximo de un año a contar de la fecha de escrituración rigiendo desde entonces por este crédito hipotecario el interés del 8% anual, pagadero por semestre adelantado.
b) El Círculo de Villa Devoto declara aceptada la opción de compra de la bacei6n denominada con la letra K, con una superficie total de 992,95 metros cuadrados. Esta fracción el señor Devoto la vende al precio de m$n 300, 31 metros cuadrados.
c) Además el señor Devoto le vende el lote H, en el precio de m$n 400 el metro cuadrado, con la superficie y medidas detalladas en el anuncio de remate a efectuarse el día 27 del corriente mes por los martilleros Ricardo Caride y Cia. Y con expresa condición que el Círculo de Villa Devoto deberá adquirirlo en puja en dicho remate y el vendedor Sr. Devoto se compromete formalmente a reconocer en cualquier caso que resultare el precio máximo de m$n 400 (aceptado sin reservas por el Círculo) quedando a cargo de él la diferencia de excedente tanto para los efectos del remate, comisión de compra, etc. A esta diferencia el señor Devoto la compensara al Círculo comprador reduciendo su importe total de la fracción K vendida a m$n 300 31 metro cuadrado. Para el pago de las fracciones K y H se estipulan los siguientes plazos y condiciones:
La escritura deberá efectuarse en el plazo de un año a partir de la fecha del presente boleto con opción a un año más, en cuya oportunidad el Círculo de Villa devoto abonará al Sr. Devoto la suma de m$n 55.000 (cincuenta y cinco mil pesos moneda nacional) a cuenta de precio. Por el remanente del precio total se constituirá un crédito hipotecario a favor del vendedor a cinco años de plazo con opción a tres años más, con intereses del 8% anual y a partir de la fecha de la escrituración de la propiedad. Hasta tanto se proceda a la escritura mencionada precedentemente el Círculo de Villa Devoto seguirá abonando por la ocupación de las fracciones K y H la suma de m$n 450 mensuales. Conforme ambas partes firmábamos el presente en Buenos Aires a 24 días del mes de abril de 1952. De esta manera comenzó formalmente lo que hoy es nuestro orgullo, el Club Circulo de Villa Devoto.
HORARIOS DE ATENCIÓN
Pedro Morán 4151, C1419HLA CABA
TEL. 4501-0501
HORARIOS DE ATENCIÓN SECRETARIA
LUNES de 17 a 20 HS.
MARTES a VIERNES de 09 a 20 HS.
SÁBADOS de 09 a 17 HS.
Nuestras redes sociales oficiales